sábado, 14 de diciembre de 2024

2° edición del llamado literario "En Octubre, Serán Los Espinillos" (Mitos, Leyendas y Relatos Populares)

Segundo libro editado por Guardaparques apartir del llamado literario "En Octubre, Serán Los Espinillos". En esta edición la temática fue Mitos, Leyendas y Relatos Populares. 

El Río Reconquista, el Dique, el Ceibo, el Espinillo, elpastizal, un cardo que cobra vida, conocimientos tradicionales que luchan por sobrevivir, el Lago, la Reserva Los Robles, estatuas que hablan, amistades interespecies, entre muchos otros símbolos que los relatos de este libro recuperan para una identidad colectiva en construcción permanente.


Descargar libro aquí

jueves, 5 de diciembre de 2024

¡YA SALIÓ JAKANA Nº6! 📰

💥 El boletín de noticias del Área Natural Protegida “Dique Roggero” ya se encuentra disponible para su lectura.

📥Descargalo y enterate las novedades del lugar. Entre ellas: 

El festejo por los 35 años de Los Robles; el lanzamiento de la 1º Escuela de Guardaparques; Cámaras trampa en la Reserva; Flora nativa; nueva siembra de Pejerreyes; Arte y Ambiente.



Leelo o descargalo acá

miércoles, 2 de octubre de 2024

JAKANA Nº5, La historia de Los Robles.

 En esta edición, te contamos la historia de Los Robles en sus 35 años, sus comienzos y las diferentes etapas por las que atravesó hasta llegar al presente como Distrito Ecológico Roggero.





LEER Y DESCARGAR

miércoles, 28 de agosto de 2024

JARDÍN DE PASTIZAL

🌾 Recorrer sectores de la Reserva en donde se expresa el pastizal es adentrarse en la diversidad de este hábitat particular, aún en esta época del año en donde las plantas se encuentran en descanso invernal.

En un primer acercamiento nos puede parecer que es un ambiente uniforme, pero si observamos en detalle percibimos que en verdad contiene una asombrosa variedad de especies de hierbas, arbustos y pastos que difieren en colores, texturas, alturas, formas del tallo, disposición de las hojas, aromas.

Con más curiosidad y afinando un poco el ojo, podremos reconocer especies con propiedades medicinales, tintóreas, atractivas para las abejas y ornamentales. 

También se nos puede venir al recuerdo un verso, una estrofa, una infusión o receta escuchada a una abuela o en el cancionero popular. 

Muchas de las plantas de estas fotos se encuentran en estado de brotación. Vamos a ir compartiendo las apariencias y estados por los que pasan en cada estación. 

¡Te invitamos a buscar alguna de ellas en tu barrio!

1 foto: Pastizal.



2 foto: Cola de perdiz.



3 foto: Margarita de pastizal. 



4 foto: Panicum.



5 foto: Falso caraguatá.



6 foto: Paitén



7 foto: Chilca.



8 foto: Verbena.



9 foto: Vara dorada.



10 foto: Gabriel Burgueño, en una recorrida de observación.



viernes, 9 de agosto de 2024

Jakana N° 4 Pesca Ilegal. SIN RED, la vida es más valiosa

Para descargar tocá acá


Jakana te propone contarte actividades y trabajos que venimos realizando con la Dirección General de Guardaparques.

En este número te contamos sobre 

  • Pesca ilegal en el Lago San Francisco a través de SIN RED, la vida es más valiosa

  • Decubrí "Voces Protegidas" una serie de entrevistas con vecinos cercanos al Área Natural Protegida Dique Ing. Roggero. Allí, en sus palabras nos narran diversas historias del sitio. 

  • Con Glosario Ambiental, buscamos apropiarnos de términos de uso cotidiano y extrapolarlos para que cobren nuevas direcciones. en esta oportunidad "NATURALEZA".

  • La artista visual Mónica Romo, de modo generozo nos acerca "Oración a la tierra" una, de la extensa obra que esta artista morenense viene realizando. 

Te proponemos la descarga gratuita y la invitación compartir Jakana.
Muchas gracias!!


   


lunes, 8 de julio de 2024

LA MAGIA EN LA TIERRA: REENCANTAR, RESTAURAR Y REGENERAR 🌀


El 29/06 tuvimos una charla y taller con Bárbara Saulesleja, licenciada en información ambiental, educadora y escritora.
Hablamos sobre la simbología del solsticio de invierno, el reencantamiento del mundo y la importancia de construir culturas regenerativas. Al final, compartimos una actividad de siembra en el Vivero de Nativas.


Bárbara: Se habla habitualmente de reciclar, recuperar y reducir. Yo hago todo esto, pero un día empecé a preguntarme: ¿será esto nada más lo ambiental? ¿no habrá algo más? Y ahí aparecen las 3 R que resuenan conmigo: reencantar, restaurar y regenerar.

El Reencantar tiene que ver con poder ver las interconexiones que hay entre todas las cosas. El creernos separados y el considerar que el tiempo es lineal nos ha llevado a un desencantamiento, y con eso a los diferentes problemas que tenemos.

El Restaurar es un paradigma que empieza a venir con mucha fuerza. Hay una profecía Hopi que dice que va a llegar un momento en que el ser humano se va a dar cuenta que no le queda otra alternativa que restaurar. Ellos le llaman “la restauración recíproca”.

Y la Regeneración es un paradigma que se plantea cómo podemos diseñar las cosas tan bien que haya más biodiversidad, más vida, después de nuestro proyecto, nuestra acción, nuestra medida, y no menos.

De ahí las 3 R: Reencantar, Restaurar y Regenerar para dejar un legado cuando ya no estemos. Y estas 3 R tienen que ver con habitar con más conciencia el territorio en el que vivimos.



Gracias @soluciones_naturaleza por este bello y regenerativo encuentro 💚

📄 Se puede acceder a la desgrabación completa de la charla desde aquí: CHARLA COMPLETA

miércoles, 3 de julio de 2024

Jakana N°3 Gato Montés monumento natural


 Jakana: Un boletín del Área Natural Protegida Dique “Ing. Roggero”.

En el Nº 3:

-Gato montés: monumento natural en Moreno.

-Y seremos agua. Estudio de calidad de agua en la cuenca alta y media del Reconquista.

-La fauna feral: de la domesticación al estado salvaje.

-No todo es basura cuando usás tu imaginación. (Arte gráfico).

Descargalo y compartilo para que circule.Jakana N°3

lunes, 3 de junio de 2024

Guía del Arboretum


Este lugar de la Reserva Municipal Los Robles ayuda a la conservación y exhibición de la diversa flora nativa. En nuestro Arboretum estudiamos su desarrollo y cosechamos semillas para su reproducción. Aquí los visitantes pueden descubrir la importancia de las diferentes eco-regiones. Descargalo acá:  Folleto Arboretum

miércoles, 10 de abril de 2024

Moreno y sus humedales

Desgrabación de la charla que mantuvimos con Gabriel Basílico, ingeniero en ecología e investigador asistente del CONICET, en la actividad “Charlas entre mates en la Biblio” realizada el sábado 24/02.


Descargala completa acá: https://drive.google.com/drive/u/0/home



Participaron vecinos y vecinas, referentes de organizaciones ambientalistas, docentes y trabajadores del cuerpo de Guardaparques. Este ciclo de charlas busca crear un grupo de pertenencia y reflexión dinámico, en torno a temáticas socio-ambientales.

Basílico actualmente se dedica a trabajar con la remediación ambiental y la restauración ecológica, que es una forma de revertir la contaminación e intentar que un ecosistema vuelva a ser funcional. “No siempre es posible, a veces el ambiente está demasiado degradado y sólo se puede intentar mejorar algún servicio ambiental que brindaba el ecosistema.”

Tres funciones que cumple el embalse

La función original es la hidráulica. Porque históricamente hubo inundaciones muy importantes y entonces, a fines de la década de los 60, principios de los 70, se construyó el Dique, para contener temporalmente el agua que caía en esta parte de la cuenca e ir largándola de a poco para que aguas abajo no se inunde. ¿Qué pasa? Cuando el agua no circula tan rápido, si está contaminada, es más probable que se depure, porque para que se depure el agua necesita tiempo, si no existiese el embalse, aguas abajo del río la calidad del agua ya estaría muchísimo peor. En ese sentido el embalse está cumpliendo una función no sólo desde lo hidráulico sino también desde la depuración del agua. O sea que tiene por lo menos tres funciones muy importantes: la hidráulica, que era la original, la conservación biológica (atraer un montón de especies de aves) y la depuración del agua. Hubo investigadores de la Universidad de Luján que estudiaron que el embalse San Francisco es una gran planta depuradora de toda la contaminación que recibe desde aguas arriba. 


Vista del Lago San Francisco desde el Dique Rogero.

Rectificación, canalización vs. pulsos naturales del río 

Hay que mencionar que la contaminación es solo uno de los problemas que tiene la cuenca, hay otros, como el tema de los residuos, o las modificaciones a nivel físico de las riberas. Normalmente los ríos de nuestra región son ríos de llanura que atraviesan un relieve muy plano, entonces, son sinuosos, van dando vueltas. Eso es lo natural. Como las cuencas se van poblando y no de una manera ordenada, esto significa que, por lo general, no se respetan los valles de inundación alrededor de los ríos, entonces van creciendo barrios, asentamientos, barrios cerrados, quintas que van ocupando esos terrenos que naturalmente se inundan. Y entonces, como parte del pulso natural, puede haber una precipitación muy alta cada tantos años provocando que el río crezca y el barrio se inunde. Por eso se hacen obras hidráulicas, que van en contra de esos perfiles meandrosos de los ríos, se los rectifica y eso destruye las riberas, los humedales, se termina no sólo rectificando sino canalizando con hormigón, por lo que deja de haber intercambio entre el agua del río y el agua subterránea, que es algo que se da naturalmente.

En los años 90 se hicieron una serie de obras, entre ellas rectificar varios tramos del Reconquista. Eso ya es irrecuperable, pero por lo menos la idea es mantener la vegetación de la ribera. Lo que puede pasar también es que desde la parte de hidráulica se cuestiona esto, porque se dice que la vegetación enlentece la circulación del agua, porque genera lo que se llama más rugosidad. Por eso se canaliza, o cada algunos años se retira la vegetación. Eso se vio hace algunos años en el embalse San Francisco. A veces esas obras hidráulicas tienen sentido en algunos lugares, pero en otros no tanto. Si esa obra se realiza en la cuenca media o baja, que son lugares altamente urbanizados, tiene sentido porque hay mucha gente viviendo muy cerca del río y hay más riesgos de inundación. Pero plantear esa misma obra en un lugar más rural, como puede ser los primeros kilómetros del río, no sé si tiene tanto sentido. Hay que ver cómo se logra ese balance. 


Inicio del Río Reconquista

El río desde lo positivo

Al final del encuentro se dedicó un tiempo a conversar sobre la importancia de no quedarse solamente en la mirada de denuncia, sino también reconocer el río desde lo positivo. Tenemos que incorporar la visión de la re-vinculación con los ríos y arroyos de la Provincia de Buenos Aires. Hay muchas personas y grupos que están realizando actividades para concientizar, pero también para valorar y disfrutar el avistamiento de aves, flora y fauna de estos cauces naturales y resignificar nuestra experiencia con ríos como el Reconquista, que han sido invisibilizados del imaginario social. En este sentido, se resaltó el impacto desde experiencias creativas que convocan y comunican y se comentaron diferentes proyectos que se están impulsando, con un pie en los lenguajes artísticos. Se propuso realizar un “festival de las aguas” para visibilizar todas estas cuestiones y atender a la pregunta “¿Desde dónde nos nutrimos?”. También surgieron preguntas disparadoras como “¿Cómo se planifica desde una perspectiva del que habita la ciudad? Paisaje vecinal.” Y “¿Dónde estamos parados lxs vecinxs en relación con el río?”. Finalmente, se repasó la Ordenanza local sobre Humedales, prestando atención a las posibilidades que brinda esta legislación y los desafíos que se plantean.